viernes, 1 de octubre de 2010

Sociograma

El sociograma es un procedimiento sociométrico que proporciona la posibilidad de evaluar en poco tiempo y con gran validez las relaciones entre compañeros, permitiendo obtener información tanto del nivel de integración de cada sujeto como de los contextos en los que se desarrolla.
Consisten en preguntar a todos los miembros de un determinado grupo (por ejemplo de una clase) acerca del resto; y conocer, así, el estatus medio o nivel de popularidad, las oportunidades para el establecimiento de relaciones de amistad y los atributos perceptivos por los que más destaca.

Para realizar un sociograma se lleva a cabo cinco etapas más o menos diferenciadas:
1ª Etapa: El profesor/a determina el tema sobre el que va a recabar información, los criterios que va a utilizar en sus preguntas y el número de respuestas que va a exigir por cada pregunta.
2ª Etapa: Se lleva a cabo la formulación de preguntas al grupo. A continuación el profesor pide que pongan sus datos personales en la hoja que le ha entregado en blanco y posteriormente da lectura a las instrucciones.
3ª Etapa: Elaboración de la matriz sociométrica. Es un cuadro de doble entrada, que tiene tantos casilleros como miembros hay en el grupo. En el eje vertical se reflejan los electores, y en el horizontal los elegidos.
En caso de que se trabaje con elecciones y rechazos, se suelen poner la elecciones con azul y los rechazos en rojo.

Un ejemplo de cómo se construye la matriz sociométrica. Supongamos que los resultados de los tres primeros individuos de un test sociométrico aplicado a un grupo de 15 personas son:
· El nº 1 elige al 5, 8 y 2; rechaza al 4,6 y 15.
· El nº 2 elige al 5, 6 y 9; rechaza al 1, 4 y 15.
· El nº3 elige al 5, 4 y 10; rechaza al 15, 6 y 1.
· El nº 4 elige al 5, 2 y 12; rechaza al 3, 8 y 10.
· El n° 5 elige al 7, 1 y 13; rechaza al 4, 9 y 15.

En primer lugar se reflejan en la matriz las elecciones y los rechazos de los 15 miembros. Después se suman el número de elecciones y rechazos obtenidos por cada sujeto en primer, segundo y tercer lugar.
Posteriormente se multiplica por 3 los rechazos y elecciones en primer lugar, por dos las obtenidas en segundo lugar, y por uno las obtenidas en tercer lugar. Lo cual nos da los totales de aceptación y de rechazo.
La puntuación final es la diferencia entre los totales e indica el status sociométrico.
4ª Etapa: Construcción del sociograma. Consiste en representar gráficamente los resultados reflejados en la matriz sociométrica. Se construye por medio de fechas que parten del elector hacia el elegido.Se debe hacer un sociograma por cada pregunta planteada. Nos permite observar gráficamente la estructura informal del grupo, los canales de comunicación, el número y tipo de subestructuras dentro del grupo, así como sus miembros (personas centrales o líderes, personas aisladas).
5ª Etapa: Análisis e interpretación del sociograma. La evaluación de los resultados del test sociométrico nos llevan al descubrimiento de dos niveles las posiciones sociométricas y las configuraciones sociométricas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario