martes, 4 de enero de 2011

INFORME PISA

Concepto:


El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA por sus siglas en inglés (Programme for International Student Assessment) y en francés (Programme international pour le suivi des acquis des élèves) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años. En el informe realizado en 2006 participaron 62 países, y en cada país fueron examinados entre 4500 y 10.000 estudiantes. Aunque es considerado como un sistema "objetivo" de comparación, su formulación está sujeta a muchas críticas, por cuanto es un análisis meramente cuantitativo.


PISA se diferencia de los programas de evaluación de estudiantes anteriores por sus siguientes características:
  • El Informe PISA se realiza por encargo de los gobiernos y sus instituciones educativas.
  • El Informe PISA debe llevarse a cabo regularmente en un intervalo constante (ahora cada 3 años)
  • PISA examina a estudiantes de una determinada edad y no de un nivel escolar específico.
  • PISA no se concentra en una sola materia escolar, sino que revisa las tres áreas de: competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales.
  • Los problemas por resolver deben ser presentados en contextos personales o culturales relevantes.
  • PISA no analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico (OECD 1999). Para ello no se mide el conocimiento escolar como tal, sino la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir de la aplicación de conocimientos de cada una de las áreas principales de PISA.
  • La finalidad de PISA no es sólo describir la situación de la educación escolar en los países, sino también promover el mejoramiento de la misma.
Cada estudio PISA cubre las tres áreas principales de competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales, aunque en cada ocasión revisa una de éstas con mayor profundidad que las otras dos. De esta forma, en el 2000 se examinó con más detenimiento la competencia de lectura, en el 2003 las matemáticas y en el 2006 las ciencias naturales. Debido al intervalo de 3 años que existe entre cada realización de pruebas, este ciclo se repite cada 9 años.
Con cada prueba se revisa igualmente otro tema relacionado con la educación. Así se revisaron en el 2000 las estrategias de estudio, en el 2003 la solución de problemas y en el 2006 la formación básica de técnicas de información.


Realización y evaluación:


PISA se realiza por encargo de la OCDE y con cooperación de diversas comisiones asesoras de un consorcio de la industria examinadora. En los países participantes colaboran también centros nacionales relacionados con la educación.
El examen incluye una sesión cognitiva con una duración de 2 horas y una sesión de cuestionarios con una duración aproximada de 1 hora. En el examen cognitivo no todos los estudiantes resuelven los mismos problemas.
Las soluciones de los estudiantes se registran digitalmente y se envían al centro del proyecto internacional en Australia, donde se evalúan. Ahí, las preguntas y los problemas se califican como “correctos” o “incorrectos”. Según la cantidad de estudiantes que hayan respondido un problema de forma “correcta” se define la “dificultad” del problema. Dependiendo también de la cantidad de problemas que haya resuelto un estudiante, se reconoce un margen de valores de competencia “plausibles” en el mismo. Después se establecen las escalas de dificultad y de competencia, de forma que el puntaje promedio dentro de los estados de la OCDE sea de 500 y el desvío sea de aproximadamente 100.
En una segunda etapa se evalúa la distribución estadística de las competencias de los estudiantes en los países participantes o en poblaciones específicas.
Fue una distribución especifica.


Resultados cuantitativos:


PISA mide el rendimiento de los estudiantes en puntos a partir de una escala arbitraria. Por esta razón, el puntaje solamente puede ser interpretado una vez que se revise en un contexto determinado, lo cual sucede generalmente en la comparación entre distintos países. Por esto, los informes de la OCDE se presentan generalmente en forma de listas de países o escalafones.


Promedios de competencias:


MatemáticasCompetencia de lecturaCiencias naturales
200020032006200920002003200620092000200320062009
Bandera de Alemania Alemania490 (20)503 (16)504 (14)484 (21)491 (18)495 (14)487 (20)502 (15)516 (8)
Bandera de Australia Australia520 (9)513 (6)527 (5)
Bandera de EspañaEspaña514536483525476525
Bandera de LuxemburgoLuxemburgo446 (26)493 (20)490 (22)441 (26)479 (23)479 (22)443 (26)483 (24)486 (25)
Bandera de AustriaAustria515 (11)506 (15)505 (13)507 (10)491 (19)490 (16)519 (8)491 (20)511 (12)
Flag of Switzerland.svgSuiza529 (7)527 (7)530 (4)494 (17)499 (11)499 (11)496 (18)513 (9)512 (11)
Flag of Belgium (civil).svgBélgica520 (9)529 (6)520 (8)507 (11)507 (9)501 (10)496 (17)509 (11)510 (13)
Bandera de FinlandiaFinlandia536 (4)544 (1)548 (1)546 (1)543 (1)547 (2)538 (3)548 (1)563 (1)
Bandera de FranciaFrancia517 (10)511 (13)496 (17)505 (14)496 (14)488 (17)500 (12)511 (10)495 (19)
Bandera de ItaliaItalia457 (24)466 (26)462 (27)487 (20)476 (25)469 (24)478 (23)483 (24)475 (26)
Bandera de JapónJapón557 (1)534 (4)523 (6)522 (8)498 (12)498 (12)550 (2)548 (2)531 (3)
Bandera de CanadáCanadá533 (6)532 (5)527 (5)534 (2)528 (3)527 (3)529 (5)519 (8)534 (2)
Bandera de MéxicoMéxico387 (27)385 (29)406 (30)422 (27)400 (29)410 (29)422 (27)405 (29)410 (30)
Bandera de los Países BajosPaíses Bajos-538 (3)531 (3)-513 (8)507 (9)-524 (5)525 (6)
Bandera de TurquíaTurquía-423 (28)424 (29)-441 (28)447 (28)-434 (28)424 (29)
Bandera de los Estados UnidosEstados Unidos de América493 (19)483 (24)474(25)504 (15)495 (15)-499 (14)-489 (21)

lunes, 3 de enero de 2011

EL TIEMPO



La reflexión humana sobre el tiempo se remonta a Platón y aún no ha concluido. Primero nos vimos atrapados en la rueda del destino, luego protagonistas de la historia, más tarde como los arqueros del universo y finalmente como parte de los procesos irreversibles de la naturaleza. De esta especulación hemos aprendido que el tiempo es una cultura que evoluciona con nuestros conocimientos.


oda la historia de los conceptos de la materia, el espacio y el tiempo es la de una especulación metafísica que dura varios cientos de años, señala Wartofsky. Antes del uso del lenguaje, suponemos que nuestra especie, si bien percibe con exactitud el entorno, al mismo tiempo ostenta una forma de conciencia sin forma ni definición. Son los preludios de nuestra más elemental cultura.

El uso del lenguaje -añade Wartofsky- nos saca de nosotros mismos y enmarca nuestra experiencia dentro del mundo común de los objetos, de los actos y de las demás personas. El lenguaje es el que altera las circunstancias de la percepción, ordena los datos de la experiencia, los codifica y cimienta una específica concepción del mundo.

Es así como el homo sapiens construye su primer marco de referencia y supera el autismo inicial, ese estado de conciencia difusa que caracteriza, supuestamente, sus primeros momentos como especie.

Entendemos que es así como se introduce en nuestra cultura la noción del tiempo, si bien desde nuestros más remotos antepasados hasta nuestros días, la idea del tiempo ha evolucionado de manera significativa en esa historia especulativa a la que se refiere Wartofsky.

Primeras reflexiones acerca del tiempo:



Tenemos que remontarnos a la Edad Antigua para encontrar las primeras reflexiones humanas sobre el tiempo. Platón dice que el tiempo es la imagen móvil de la eternidad. Refleja el debate de la época entre el tiempo subjetivo (el de cada persona), el tiempo objetivo (cronos o duración de los acontecimientos), y el concepto de eternidad (tiempo inmortal y divino, sin principio ni fin) introducido por Aristóteles.

Las unidades de tiempo más corrientes, como las diferentes épocas del año, o el día y la noche, contribuyen a introducir en la cultura de nuestros antepasados la mentalidad cíclica asociada a tales fenómenos. Un ciclo sigue al otro en un proceso infinito, cada época no es sino una parte del todo. Pericles expresa así esta mentalidad: todas las cosas de este mundo están abocadas al declive.

Para esta mentalidad cíclica, repetitiva, sin ilusión ni creatividad, el tiempo humano es tan exacto como el del entorno, sin opción a variaciones deliberadas. Todo se considera condicionado por el destino.

Desde estos primeros momentos, la cultura del tiempo combina los elementos objetivo y subjetivo, así como la dimensión de eternidad, en un conjunto de ideas integradoras en las que se entremezclan los ciclos del entorno, las percepciones temporales de cada persona y la noción de que el tiempo se opone a eternidad: según Platón, el tiempo que pasa es la manifestación de una Presencia que no pasa. 



Tiempo y movimiento:


La relación entre tiempo y movimiento la señala por vez primera Aristóteles, cuando establece: el tiempo es el número (la medida) del movimiento según el antes y el después. El ser que mide es, para Aristóteles, la conciencia interna del tiempo. Sin embargo, no llega a explicar qué es lo que señala el antes y el después, como advierte Prigogine.  




El tiempo lineal

Un salto esencial en la interpretación del tiempo se produce gracias a los profetas del judaísmo, que rompen con la idea del eterno retorno y rechazan la noción de destino implantada por los griegos. Esta visión del mundo, sobre la que se construye más adelante la concepción cristiana, realza el valor del futuro e introduce la esperanza como referencia de la evolución humana.

La persona ya no es considerada prisionera de los ciclos y de la fatalidad, sino que se encuentra en peregrinación hacia el futuro y espera con intensidad el próximo cambio del mundo. Es la idea del tiempo lineal, que se contrapone a la idea del tiempo cíclico.

El cambio de mentalidad que introduce el tiempo lineal es considerable: no sólo integra la esperanza en la cultura de la especie, sino que al mismo tiempo la hace subversiva. El mundo está inacabado y debemos perfeccionarlo.

Esta noción del tiempo como fuente de progreso añade la dimensión social al debate de la Antigüedad sobre los elementos objetivo, subjetivo y eterno (o cíclico) del tiempo. La polémica se prolonga hasta la época moderna, cuando el tiempo es percibido, bien como realidad absoluta (una realidad completa en sí misma), bien como propiedad (de las cosas) o también como relación, como decía Aristóteles (más que una realidad, el tiempo es una relación).

Tiempo continuo

El denominador común es la descripción del tiempo como algo continuo, ilimitado, de una sola dirección y dimensión, homogéneo y fluyendo siempre del mismo modo, explica Ferrater Mora.

Newton profundiza en esta descripción y establece el tiempo como algo absoluto, verdadero y matemático, que transcurre uniformemente. Descarta el factor subjetivo e introduce la medición matemática del tiempo con ayuda de relojes. Para Newton el tiempo es sólo una magnitud, una unidad de medida, puesto que en un mundo en movimiento no hay lugar para el presente.

La visión newtoniana recupera el determinismo de los primeros momentos porque considera que la historia cósmica está ya escrita: podemos saber en qué momento ocurrirá el próximo eclipse o el paso del siguiente cometa. Como explica Ivar Ekeland, es la época de la transparencia perfecta, el tiempo se inscribe en el espacio, el pasado y el futuro están escritos en el instante presente para el que sepa leerlos.

¿Cuándo se originó el tiempo?:


Hace unos 15 mil millones de años sucedió un fenómeno cósmico llamado Big Bang o "gran estallido" que dio origen, en ese preciso instante, al Universo. En menos de un segundo, se creó toda la materia, energía, espacio y tiempo. Con esta explosión primordial, en donde nubes de gas se condensaron y, al correr de miles de años, se crearon millones de galaxias de estrellas, se echó a andar una fuerza motríz inicial que hasta hoy hace que el Universo se expanda y se expanda, y se expanda.
Hay una teoría que pronostica que llegará un momento en que la mutua gravitación de las galaxias que se alejan reducirá la expansión del Universo, la frenará y, finalmente, la invertirá. Entonces, el Universo comenzará a contraerse hasta que, después de miles de millones de años, se concentrará toda la materia y energía cósmica en un grano de arena y el tiempo terminará ... hasta que, nuevamente, suceda otro "gran estallido". Esta teoría implica que el estallido que marca el principio de "nuestro" universo fue también el que puso fin a uno anterior; y el fin de nuestro universo será, a su vez, el comienzo de otro. Así, el final del tiempo es igualmente su principio, en un ciclo que se repite infinitamente.

MI PERSONAJE


El CEIP Andrés Miró se encuentra en el pueblo sevillano de "El Pedroso". Éste está a 65 Km de la ciudad.
Acceder al centro es un poco dificultoso debido a su ubicación. Los alumnos que acuden a él vienen de diferentes ciudades, tienen mucho problemas porque el centro está un poco olvidado tiene muchas carencias. En época de cosechas los alumnos se asúntenla de clase debido a que tienen que ayudar a sus padres en el campo lo cual también dificulta sus aprendizajes. Los progenitores de los discentes tampoco se preocupan por la situación en la que se encuentra el colegio de sus hijos.




Mi nombre es Marisa Blanco, tengo 41 años, soy profesora de cuarto de primaria C. Un día cualquiera es muy estresante para mí; a las ocho menos veinte de la mañana llego al colegio donde doy clases a niños de cuarto de primaria. Al entrar lo primero que hago es ir a la sala de profesores donde me encuentro con los demás profesores de mi departamento y discutimos y nos ponemos de acuerdo en cuanto a los contenidos que vamos a llevar a cabo en las clases ese día. También lo dedicamos a solucionar los problemas que se puedan presentar. Actualmente tenemos a un chico con una pierna rota y que no puede subir a dar clase a la planta de arriba por lo que hemos tenido que habilitar una clase debajo de forma improvisada para que éste pueda asistir al colegio cada día. También tengo problemas con una niña que es muy conflictiva y esta semana le ha quitado a un alumno su estuche, con lo cual otra profesora y yo hemos tenido que acudir a la dirección porque esta chica molesta demasiado en clase y se dedica a intimidar a los demás compañeros. Además de todos estos problemas que surgen cada mañana tengo a dos chicos discapacitados en clase que necesitan una atención especial por lo cual mi clase la tengo que adaptar a sus capacidades para que no se sientan discriminados ni inferiores a otros. Tras la pequeña reunión de cada mañana acudo a mi clase, al llegar siempre me encuentro a todos los críos revolucionados, levantados y hablando muy fuerte, entiendo que están en una edad en la que estas acciones son normales pero aun así siempre les explico que antes de que la profesora llegue ellos deben estar sentados y con los materiales preparados encima de la mesa debido a que así no perdemos tantos minutos de clase y no será necesario apresurar los contenidos al final del trimestre. Depuse me dispongo a explicar los contenidos que he preparado con anterioridad. Mis clases suelo hacerlas dinámicas y entretenidas y para ello dedico la primera media hora a dar la parte teórica en la que desarrollo los contenidos del temario. En la media hora restante propongo algún juego o actividad en grupo para así conseguir mantener la atención de todos los alumnos de clase. Los lunes y los miércoles tengo dos horas libres que las dedico los lunes a dar tutorías a los padres de los alumnos y los miércoles en mis horas libres si no tengo que sustituir a ningún profesor hago la planificación de mis clases por días. Además los miércoles por las tarde de cuatro de la tarde a siete tengo tutoría con los padres también. Me suelo reunir con los padres de mis alumnos una vez o dos por trimestre porque soy de las que piensan que la unión entre escuela y padres hacen que la educación de los hijos sea más enriquecedora. Las demás tarde si no tengo ninguna reunión en el colegio las dedico a planificar bien mis clases. Y así es como cada día imparto clases en el colegio en el que trabajo. 

En cuanto a mi forma de ser puedo destacar que soy una persona muy organizada y responsable que me gusta escuchar a mis alumnos y dedicarles a cada uno de ellos la atención y el tiempo necesario para solucionar sus carencias o problemas. Suelo ser querida por todos ellos, no me gustan los castigos, soy de las que piensa que el dialogo con los niños es mucho más productivo. Aunque hay ocasiones en las que no tengo más remedio que imponer alguna sanción a alguno de mis alumnos como, por ejemplo, ha ocurrido estas semana con la chica que le ha robado el estuche a su compañero, ésta es demasiado problemática y tras haber hablado en reiteradas ocasiones con ella no me queda más remedio que acudir al castigo y a llamar a sus padres para que tenga constancia del comportamiento de su hija en clase.
En lo que a mis compañeros respecta suelo llevarme bien con todos ellos, me cuesta trabajar en equipo con ellos porque me gusta llevar siempre la iniciativa y mandar en todos los trabajos que realizamos juntos, pero después de llevar más de 20 años dando clases, ya voy aprendiendo a tener más paciencia.

En lo referente a mi vida privada cabe destacar que estoy casada tengo tres hijos uno con 19 años y dos niñas gemelas con 10 años. Los suelo ayudar a hacer sus deberes y aunque esté trabajando intento dedicarles todo el tiempo posible.




domingo, 2 de enero de 2011

RÚBRICA

¿Qué es una rúbrica?:

Por un lado, Rúbrica, refiere a aquel rasgo o conjunto de rasgos de figura determinada, que como parte de la firma pondrá cada individuo después de su nombre.
Por otra parte, a un rótulo, epígrafe o título también se lo conoce y designa con la palabra rúbrica.
Y finalmente en una instancia académica o de aprendizaje, la rúbrica resulta ser una herramienta de calificación mayormente utilizada para realizar evaluaciones subjetivas respecto de una cuestión.
En este sentido la rúbrica consiste en una serie de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje y usados por profesores y expertos a la hora de tener que evaluar la actuación de los alumnos respecto de la creación de artículos, ensayos u otros proyectos.
En tanto, la función principal de una rúbrica será la de hacer más simple y transparente la calificación a través de la aplicación de criterios específicos estandarizados.
Gracias a esto, tanto los alumnos como los profesores, podrán estar capacitados para evaluar criterios complejos y subjetivos, además de claro proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión por pares que muchas veces resulta un acierto en materia de aprendizaje.
Los objetivos primordiales de una rúbrica serán los de conseguir una evaluación justa y acertada y fomentar el entendimiento. En tanto, a esta doble función de actuación y retroalimentación que propone como eje la rúbrica se la denomina como evaluación en marcha.
Generalmente, cuando se comparte la rúbrica con los alumnos en el aula, al imprimirle de esta manera a la situación un extra de transparencia, se está contribuyendo a aumentar la autoridad de estos en el recinto mencionado.
Desde la década del ochenta del siglo pasado, las rúbricas se suelen presentar en forma gráfica en una tabla y según varios estudios al respecto, esta propuesta ha resultado ser más efectiva que la basada en una lista de criterios.



Rúbrica0-44--66-88-10NOTA
Asistencia a clase
20%
Asiste pocas veces o ninguna.Asiste más de lo que falta.Asiste a clase con regularidad pero ha faltado a alguna claseNo suele faltar nunca a clase.NOTA:
Realización bloque II
20%
No ha realizado la actividad.La actividad es muy insuficiente.Hay algunos fallos en la actividad.La actividad es correctaNOTA:
Realización del bloque III
10%
No ha realizado este bloqueLa actividad está muy insuficiente.Hay algunos fallos en la actividad pero son pocos.La actividad es correcta.NOTA:
Participación
10%
No participaParticipación escasaParticipa a veces en claseNunca participaNOTA:
Realización del blogs
20%
No lo he realizado.Lo ha realizado pero faltan cosas.Lo ha completado correctamente.Lo ha realizado muy bien.NOTA:
Dramatización.
10%
No lo ha realizado.Ha sido regular.Ha sido buena.Ha sido perfecta.NOTA:
Actividades resueltas y prácticas.
10%
No realizada.Realizadas de forma incompletas.Realizada de forma correcta.Realizada perfectamente.NOTA: